- AMUZGO
El amuzgo o amochco es un grupo étnico indígena que habita en los actuales estados de Oaxaca y Guerrero enMéxico. También se denomina Amuzgo al idioma hablado por estos 33,294 hablantes, la lengua amuzga pertenece al grupo otomague, tronco savizaa, familia mixteca. "Amuzgo" significa "lugar donde hay librerías o bibliotecas"...
SIGNIFICADO ETIMOLOGICO
En lengua náhuatl, la palabra amuzgo viene de amoxco, que quiere decir "lugar de libros", por las raíces amox- (libros) y -co (locativo de lugar). Esta denominación se debe a que el poblado principal de esta etnia en la época prehispánica fungía como cabecera administrativa y religiosa de la zona, donde se registraba por escrito todo lo que sucedía alrededor.
IDIOMA AMUZGO
El amuzgo es una lengua otomangue hablada en la región de Costa Chica en los estados mexicanos de Guerrero yOaxaca.
El amuzgo es una lengua tonal, como todo el resto de lenguas otomangues. De acuerdo al censo mexicano de 2005, cuenta con 49 mil hablantes2 que hablan diversos dialectos. Un porcentaje significativo de los amuzgos son monolingües en amuzgos, mientras que el resto son bilingües en español y amuzgo.
- (i) Amuzgo septentrional (amuzgo del norte, Amuzgo de Guerrero o de Xochixtlahuaca, código ISO 639-3 amu);
- (ii) Amuzgo meridional (amuzgo del sur, a veces clasificado como un subdialecto del Amuzgo de Guerrero, sin código ISO asignado);
- (iii) Alto Amuzgo oriental (amuzgo alto del este, también llamado Amuzgo de Oaxaca o Amuzgo de San Pedro Amuzgos. Código ISO 639-3 azg);
- (iv) Bajo Amuzgo oriental (amuzgo bajo del este, también llamado Amuzgo de Ipalapa, código ISO
- 639-3 azm).
DESCRIPCIÓN LINGUISTICA
Aunque se supone ampliamente que el mixteco puede ser el grupo de lenguas más cercano al amuzgo, dentro del grupo otomangue5 se ha descartado la idea de que el amuzgo en sí mismo pudiera derivar del proto-mixteco.6
vestimenta amuzgo
(mujer)
vestimenta amuzgo
(mujer)
(hombre)
comida tipica
los tamales son un platillo elemental para los amuzgos el maiz es importante
mitos y leyes
Se denominan, ya sea con el mismo nombre de su idioma, el amuzgo o con el propio y particular correspondiente con el pueblo o la región: por ejemplo, en San Pedro Amuzgos se auto-denominan Tzjon Non que se traduce como pueblo de hilados, hilo suave o mecha; en Santa María Ipalapa se auto-nombran Tzo'tyio que se vincula al Río Camarón.
De acuerdo con Fernández Gatica, amuzgo significa entre cerros, nombre que se asignó a un pueblo y después se generalizó para nombrar a un grupo étnico.
Los mixtecos, vecinos de San Pedro Amuzgos, reconocen a este pueblo como ñuu ñama que significa "pueblo de totomoxtle". En el idioma náhuatl de las regiones guerreras colindantes, se les nombra amuchitl que algunos traducen como "en el estaño" o "donde hay estaño". Según el almanaque de Oaxaca el nombre correcto es amochco.
Poblaciones [editar]Ometepec
Cochoapa. Es un pueblo que esta a 3 km. El 50% de la población habla amuzgo.
Cumbre de Barranca Honda.
Zacualpan.
Cerro Pájaro.
Tlacoachistlahuaca.
Xochistlahuaca.
Cozoyoapan.
Cruz Verde.
Huixtepec.Es un nombre compuesto por dos palbras del náhuatl, Wixtletl, que quiere decir "espina" y Tepetl, que significa "cerro", de estas dos palabras se traduce literalmente el nombre "CERRO ESPINUDO". Primero-este nombre es del cerro más alto del lugar, Segundo-este nombre llega a ser el nombre del pueblo "Huixtepec" palabra españolizado. Los habitantes de esta población el 80% son hablantes amuzgo y el 20% de habla español. El numero total de los habitantes de esta población es de 3,328, no incluyendo a los de 1-5 años, de acuerdo al censo 2005.-INEGI.
El Paso Cuahulote.
Huajintepec
Los hablantes de amuzgo en Oaxaca, se concentran en los municipios de San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa, sumando juntos 4.813 hablantes. En el estado de Guerrero, es donde se concentra la mayor cantidad de hablantes, calculados en 37.779 (según censo de 2005).
Aunque el idioma amuzgo está perdiendo terreno frente al castellano (pues muchos amuzgos emigran a la Ciudad de México o al norte desde muy jóvenes), continúa muy vigente y con bastante fuerza según regiones, micro-regiones, comunidades, agencias o rancherías del territorio amuzgo.
De acuerdo con Fernández Gatica, amuzgo significa entre cerros, nombre que se asignó a un pueblo y después se generalizó para nombrar a un grupo étnico.
Los mixtecos, vecinos de San Pedro Amuzgos, reconocen a este pueblo como ñuu ñama que significa "pueblo de totomoxtle". En el idioma náhuatl de las regiones guerreras colindantes, se les nombra amuchitl que algunos traducen como "en el estaño" o "donde hay estaño". Según el almanaque de Oaxaca el nombre correcto es amochco.
Poblaciones [editar]Ometepec
Cochoapa. Es un pueblo que esta a 3 km. El 50% de la población habla amuzgo.
Cumbre de Barranca Honda.
Zacualpan.
Cerro Pájaro.
Tlacoachistlahuaca.
Xochistlahuaca.
Cozoyoapan.
Cruz Verde.
Huixtepec.Es un nombre compuesto por dos palbras del náhuatl, Wixtletl, que quiere decir "espina" y Tepetl, que significa "cerro", de estas dos palabras se traduce literalmente el nombre "CERRO ESPINUDO". Primero-este nombre es del cerro más alto del lugar, Segundo-este nombre llega a ser el nombre del pueblo "Huixtepec" palabra españolizado. Los habitantes de esta población el 80% son hablantes amuzgo y el 20% de habla español. El numero total de los habitantes de esta población es de 3,328, no incluyendo a los de 1-5 años, de acuerdo al censo 2005.-INEGI.
El Paso Cuahulote.
Huajintepec
Los hablantes de amuzgo en Oaxaca, se concentran en los municipios de San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa, sumando juntos 4.813 hablantes. En el estado de Guerrero, es donde se concentra la mayor cantidad de hablantes, calculados en 37.779 (según censo de 2005).
Aunque el idioma amuzgo está perdiendo terreno frente al castellano (pues muchos amuzgos emigran a la Ciudad de México o al norte desde muy jóvenes), continúa muy vigente y con bastante fuerza según regiones, micro-regiones, comunidades, agencias o rancherías del territorio amuzgo.
formas de gobierno
- En Asamblea de la Comunidad y sobre la propuesta que hicieron nuestros Calandyo (Principales, Ejidatarios y Ancianos), nombramos a siete Nanma’n’iaan Ndaatyuaa Suljaa’ (Autoridades Tradicionales del Municipio de Xochistlahuaca) para que dirijan los destinos de nuestras comunidades bajo el principio de “servir obedeciendo al mandato del pueblo y no servirse de él” y en ejercicio de la autonomía a la que legítimamente tenemos derecho como pueblo originario de estas tierras mexicanas, con cultura, instituciones, lengua y territorio propios.
De este modo nosotros los Nanncue Ñomndaa de Suljaa’ restablecimos nuestras formas tradicionales de gobierno que desde hace tiempo fueron violentadas por el Estado Mexicano, quien desde hace años impuso el régimen de partidos a nuestro pueblo, siendo que dicha forma de hacer política no ha servido para el desarrollo de nuestro pueblo, sino para conformar gobiernos corruptos, caciquiles, impuesto desde arriba por los poderosos, que lo único que han hecho es empeorar la difícil situación de los habitantes indígenas del Municipio.
Los últimos años nosotros los Nanncue Ñomndaa de Suljaa’, y las comunidades nahuas y mixtecas pertenecientes al Municipio, hemos vivido una crisis política sin precedentes que llevó, desde hace año y medio, a la toma masiva del Palacio Municipal de Suljaa’ y al desconocimiento de la Presidenta Municipal de aquel entonces Aceadeth Rocha Ramírez, quien venía comportándose en forma corrupta, despótica y arbitraria. Desde el inicio de su gobierno ha estado dividiendo a nuestras comunidades, imponiendo a las autoridades locales, violando sus derechos de nombrar según los usos y costumbres a sus Nanma’ian, ha dividido al magisterio bilingüe: en cada comunidad hay dos escuelas, su gobierno ha golpeado físicamente al pueblo que se opone a su política, provocando también que en cada comunidad existan dos comisarías o delegaciones municipales, su gobierno ha privado de la libertad y torturado a los opositores, generando actos de violencia en las comunidades, que han provocado la muerte de algunos hermanos, sin que hasta la fecha se haya hecho justicia.
El Municipio vive un clima de zozobra y represión desde hace meses, y así se celebraron las elecciones para elegir a un nuevo Presidente Municipal, que, ante la represión que se vive, el coraje de nuestro pueblo y la apatía electoral generalizada, el “triunfador” en esta contienda resultó ser del PRI y de la familia de la ex Presidenta, con lo cual vemos que el “estado de derecho” premia a los delincuentes, a los que roban el dinero del pueblo, a los que sirven a los poderosos que viven a costa de oprimir y de “representar” a los indios y a los pobres.
Ante el vacío de poder en nuestro municipio, ante la complicidad y respaldo del gobierno estatal hacia los caciques locales, ante los oídos sordos del gobierno federal, más empeñado en entregar a nuestro país al gran capital, ante la evidente incapacidad de responder a nuestro reclamo de justicia y desarrollo como pueblo; nosotros los habitantes de Ndaatyuaa Suljaa’ (Xochistlahuaca), decidimos formar nuestro propio gobierno, ejerciendo plenamente el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ejerciendo las funciones de gobierno que señalan los artículos 115 Constitucional y 1,2,3,6 y 61 al 70 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Guerrero; de acuerdo a la democracia que siempre hemos practicado y escuchado de nuestros abuelos y Principales, siguiendo la huella que nos dejaron nuestros ancestros, primeros pobladores de estas tierras, sujetos de derecho en el Convenio 169 de la OIT.
Nos cobijamos en los Acuerdos de San Andrés porque son las palabras de nosotros los pueblos indígenas, que el gobierno federal firmó, y que hasta la fecha se ha negado a cumplir, pero que es palabra viviente: es norma en nuestras comunidades y nuestros corazones; y que por ser nuestra, el gobierno la siente fuera del “estado de derecho”, pero vive con nosotros aunque a veces de manera clandestina.
fiestas
En el estado de Guerrero conviven de manera importante variadas etnias cuyas expresiones lingüísticas y culturales le han dado a sus fiestas, costumbres y tradiciones una imagen muy especial.
- Foto: México DesconocidoCostumbres, fiestas y tradiciones (Guerrero)
En el estado de Guerrero conviven de manera importante variadas etnias cuyas expresiones lingüísticas y culturales le han dado a sus fiestas, costumbres y tradiciones una imagen muy especial.
En el estado de Guerrero conviven de manera importante variadas etnias cuyas expresiones lingüísticas y culturales le han dado a la región una imagen muy especial.Mixtecos, nahuas, amuzgos y tlapanecos comparten la tierra con una importante cantidad de mestizos y otros grupos de descendencia africana salpicados de elementos mestizos. Así pues, el raro mosaico de los municipios debe sumarse a lasmás de 20 lenguas distintas y repartirse en las siete regiones que son: la Montaña, el Norte, el Centro, Acapulco, la Costa Chica, la Costa Grande y Tierra Caliente. Tal diversidad sólo deja en claro que la expresión cultural indígena en el estado manifiesta esta diferencia en las distintas formas de expresión. Muchas de ellas revisten el mismo sentido, pues provienen más o menos de las mismas raíces y su profundo contenido religioso es innegable. Así podemos destacar tal vez, entre las festividades más importantes, a la de la Semana Santa en la ciudad de Taxco, doloroso espectáculo realizado con la asistencia de personajes que forman parte de cofradías y hermandades para auto flagelarse y sentir en carne propia el dolor del maestro en su pasión y muerte.
musica
tipos de vivienda
El territorio del grupo étnico indígena conocido por amuzgo se sitúa entre los estados de Oaxaca y Guerrero, en México. Ocupa alrededor de 3.000 km2 y se ubica en la planicie costera de la vertiente sur de la sierra Madre del Sur hacia el océano Pacifico. Su altitud va desde el nivel del mar hasta los 1.000 metros por encima, aunque la mayoría de los asentamientos están situados por debajo de los 200 metros. Es una tierra regada generosamente, si a esta particularidad se le puede llamar así, por los numerosos causes que la atraviesan, el Ometepec y sus afluentes Tres Ríos y Quetzalapa, además de los Arena, Putla, Sordo, San Pedro y Santa Catarina. Su clima es cálido subhúmedo durante todo el año y las lluvias de junio a noviembre, con una precipitación anual cercana a los 1600 mm. y una temperatura media de 25ºc.; la vegetación es tropical y entre sus especies más importantes están el pochote, garumbo, cornezuelo, uña de gato, palo drago, tetlate, guamúchil, macuil, cuapinol y diversas especies de palma; su fauna se compone del tejón, zorra, armadillo, mapache y en menor número aparecen el jabalí, tigrillo y venado.
Se denominan con el mismo nombre de su idioma, con el particular correspondiente con el pueblo o la región; en San Pedro Amuzgos se autodenominan Tzjon Non, que quiere decir pueblo de hilados, hilo suave o mecha; en Santa María Ipalapa se autonombran Tzo'tyio que está vinculado al Río Camarón. Según Fernández Gatica, amuzgo significa entre cerros nombre asignado a un pueblo para más tarde usar la denominación para todo el grupo étnico. Los mixtecos, vecinos de San Pedro Amuzgos, llaman a este pueblo con el nombre de ñuu ñama que se traduce "pueblo de totomoxtle"; en el idioma náhuatl de las regiones vecinas de Guerrero se les nombra amuchitl y que lo traducen como "en el estaño o donde hay estaño". Así y también, según el almanaque de Oaxaca el nombre correcto es amochco o amoxco, y que traducido quiere decir "lugar de libros", lo que podemos deducir, si la explicación es la correcta, que la expresión probablemente se refiere a Xochistlahuaca como la cabecera política y religiosa en tiempos de la conquista, aunque éste no es el nombre autoctono de los amuzgos. En Xochistlahuaca llaman a su lengua ñomndaa, y en cambio, en San Pedro Amuzgos ñonndaa 0 jñon'ndaa.
servicios publicos
todos ...
me encanta este blogg
ResponderEliminargracias...espero y les siga gustando con mas informacion que subire saludos
Eliminar